lunes, 6 de diciembre de 2010
Laboratorio Nº2
PROBLEMA Nº 1:
Ambiente Afectivo Desfavorable en el Aula de Clases en relación con la Deserción Educativa.
Introducción:
Un ambiente afectivo favorable en el aula de clases, genera en el estudiante una sensación de seguridad y bienestar que conlleva a la finalización exitosa de la carrera. Establecer una relación cordial entre alumno y docente durante el curso de las actividades educativa, fomenta la creatividad, la participación y el desarrollo psicosocial de los estudiantes. Esto indica que al lograr un cambio en la interacción del estudiante y del profesor se logra una mejor atención.Cuando un estudiante tiene una actitud positiva hacia el aprendizaje, hacia sí mismo y hacia el material de estudio y además percibe aceptación en el aula, utilidad en las tareas y capacidad personal para realizarlas, va a aprender más y con mayor facilidad. El docente debe establecer lineamientos positivos en torno a la clase, como participación recíproca, actividades dinámicas, colaboración entre compañeros.
Desarrollo:
Cuando en el aula de clases, no existe armonía afectiva, no existe la confianza entre el profesor y el estudiante, no existe el respeto y la solidaridad, se crea un ambiente hostil que lleva al alumno a desertar en sus estudios por falta de motivación y al profesor a sentir frustración por el proceso que vive en el aula de clases.
Conclusión:
El Profesor debe realizar una autoevaluación donde reflexiones sobre sus actitudes y aptitudes en la docencia. Si logra encontrar un equilibrio entre la flexibilidad y la responsabilidad, va a conseguir que el ambiente afectivo en el aula de clases sea favorable y que sus estudiantes puedan sentir afinación hacia él y la materia. Al estudiante lograr una mejor interacción con el Maestro, va a sentir un mayor estima hacia la carrera y el aprendizaje, dispuesto a profundizar los temas de estudios y a cultivar ideas creativas que logre materializar, en búsqueda de la culminación de su ciclo de formación profesional.
PROBLEMA Nº 2:
El uso errado de las estrategias metodológicas de acuerdo al estilo de aprendizaje.
Introducción:
Cada persona tiene una forma diferente de obtener aprendizaje, diferentes estilos de aprendizaje. Algunos son visuales, otros kinestésicos y otros auditivos. Las estrategias metodológicas para lograr un proceso de formación, deben estar intimamente relacionadas con cada estilo de aprendizaje. Los estilos de aprendizaje están determinados por las características biológicas de cada persona y por la estimulación recibida.
Desarrollo:
Desarrollar las estrategias metodológicas correctas en un aula de clases, tratando de conseguir la atención y el agrado de los distintos estudiantes, es realmente complejo. Los profesores deben entender que cada alumno es distinto, que debe existir un concenso para incorporar las distintas metodologías favorables a todos.
Conclusiones:
Todos los estudiantes tienen su estilo para aprender y cada uno cumple con necesidades distintas. El facilitador debe tener en cuenta estas necesidades, aceptarlas y evaluarlas para lograr el desarrollo de los procesos cognitivos de todos sus estudiantes.
Ambiente Afectivo Desfavorable en el Aula de Clases en relación con la Deserción Educativa.
Introducción:
Un ambiente afectivo favorable en el aula de clases, genera en el estudiante una sensación de seguridad y bienestar que conlleva a la finalización exitosa de la carrera. Establecer una relación cordial entre alumno y docente durante el curso de las actividades educativa, fomenta la creatividad, la participación y el desarrollo psicosocial de los estudiantes. Esto indica que al lograr un cambio en la interacción del estudiante y del profesor se logra una mejor atención.Cuando un estudiante tiene una actitud positiva hacia el aprendizaje, hacia sí mismo y hacia el material de estudio y además percibe aceptación en el aula, utilidad en las tareas y capacidad personal para realizarlas, va a aprender más y con mayor facilidad. El docente debe establecer lineamientos positivos en torno a la clase, como participación recíproca, actividades dinámicas, colaboración entre compañeros.
Desarrollo:
Cuando en el aula de clases, no existe armonía afectiva, no existe la confianza entre el profesor y el estudiante, no existe el respeto y la solidaridad, se crea un ambiente hostil que lleva al alumno a desertar en sus estudios por falta de motivación y al profesor a sentir frustración por el proceso que vive en el aula de clases.
Conclusión:
El Profesor debe realizar una autoevaluación donde reflexiones sobre sus actitudes y aptitudes en la docencia. Si logra encontrar un equilibrio entre la flexibilidad y la responsabilidad, va a conseguir que el ambiente afectivo en el aula de clases sea favorable y que sus estudiantes puedan sentir afinación hacia él y la materia. Al estudiante lograr una mejor interacción con el Maestro, va a sentir un mayor estima hacia la carrera y el aprendizaje, dispuesto a profundizar los temas de estudios y a cultivar ideas creativas que logre materializar, en búsqueda de la culminación de su ciclo de formación profesional.
PROBLEMA Nº 2:
El uso errado de las estrategias metodológicas de acuerdo al estilo de aprendizaje.
Introducción:
Cada persona tiene una forma diferente de obtener aprendizaje, diferentes estilos de aprendizaje. Algunos son visuales, otros kinestésicos y otros auditivos. Las estrategias metodológicas para lograr un proceso de formación, deben estar intimamente relacionadas con cada estilo de aprendizaje. Los estilos de aprendizaje están determinados por las características biológicas de cada persona y por la estimulación recibida.
Desarrollo:
Desarrollar las estrategias metodológicas correctas en un aula de clases, tratando de conseguir la atención y el agrado de los distintos estudiantes, es realmente complejo. Los profesores deben entender que cada alumno es distinto, que debe existir un concenso para incorporar las distintas metodologías favorables a todos.
Conclusiones:
Todos los estudiantes tienen su estilo para aprender y cada uno cumple con necesidades distintas. El facilitador debe tener en cuenta estas necesidades, aceptarlas y evaluarlas para lograr el desarrollo de los procesos cognitivos de todos sus estudiantes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)