Criterios para la realización del Marco Teórico
La investigación es un proceso meticuloso y sistematizado que permite descubrir nuevos hechos o cambiar paradigmas, dando paso a la producción de conocimientos y a la resolución de problemas. Para lograr que el estudio investigativo sea un éxito y se consoliden los objetivos deseados, es indispensable el desarrollo de un buen marco teórico que logre enmarcar el tema de estudio en un proceso de concepciones que lleve a un “sistema coordenado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el tema y obtener una visión completa del sistema teórico y del conocimiento científico que se tiene acerca del tema”. Éste debe comprender los estudios y antecedentes que tengan relación con el problema a tratar en la investigación. El fin del marco teórico es otorgar la información previa que sirva como base o fundamento de la investigación que se va a realizar.
El Marco Teórico debe nacer de la revisión exhaustiva y significativa que hace el investigador de toda la literatura existente sobre la temática a investigar, fuentes de información que sean confiables, realizada por expertos en la materia. No se trata sólo de copiar conceptos de otros investigadores, deben tener elementos de análisis e interpretación que lleven a la profundización del tema, hacer observaciones y hasta discrepancias, manejar la información de manera crítica para luego vaciar esta información en un formato de fichas ordenadas de forma coherente de acuerdo a su contenido. Una buena revisión de las bibliografías permite realizar un trabajo más original y metódicamente correcto.
Carlos Sabino afirma que "el planteamiento de una investigación no puede realizarse si no se hace explícito aquello que nos proponemos conocer: es siempre necesario distinguir entre lo que se sabe y lo que no se sabe con respecto a un tema para definir claramente el problema que se va a investigar". Pero, ¿Por qué la deficiente exposición del Marco Teórico resulta en el fracaso de la Investigación? La conceptualización le da al problema establecido la visión de la realidad, es decir, aproxima el hecho a estudiar a un conocimiento existente, tangible y lo que puede ser entendido lógicamente puede ser desarrollado a un mayor nivel. Es a partir de las teorías existentes sobre el objeto de estudio, como pueden generarse nuevos conocimientos.
Fuentes:
Material Instruccional “Formulación de Proyectos Educativos”.